Portada (Título del proyecto y datos de los investigadores e Unidad)
Índice
Resumen
• 1. Planteamiento del problema
• 2. Objetivos. (General; Específicos)
• 3. Marco Teórico o estado del arte
• 4. Diseño Metodológico (Tipo de estudio; Universo y
muestra; Plan de análisis)
• 5. Resultados esperados
• 6. Supuestos y riesgos
• 7. Cronograma
• 8. Presupuesto y financiamiento
• 9. Consideraciones éticas (para los proyectos que
relacionados con ensayos clínicos).
• 10. Referencias
Anexos
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
El protocolo de investigación no deberá exceder las 20 páginas tamaño carta, a espacio simple, e incluyendo los anexos. Estos elementos deben ser considerados, aunque su aplicación dependerá del tipo de estudio y desarrollo metodológico que prefiera el investigador.
Portada
Los datos de la portada deben ser precisos e incluir:
– el nombre de la unidad académica de la Universidad,
– número del proyecto consignado por el CEI,
– título del proyecto,
– clasificación por área de conocimiento,
– nombre del investigador principal y su dirección institucional,
– teléfono, Fax y correo electrónico
– nombres de los investigadores asociados y su dirección institucional;
– duración estimada del proyecto y posible fecha de inicio, y
– presupuesto estimado con anotación de fondos solicitados y contribuciones de otros donantes.
Resumen
Portada
Los datos de la portada deben ser precisos e incluir:
– el nombre de la unidad académica de la Universidad,
– número del proyecto consignado por el CEI,
– título del proyecto,
– clasificación por área de conocimiento,
– nombre del investigador principal y su dirección institucional,
– teléfono, Fax y correo electrónico
– nombres de los investigadores asociados y su dirección institucional;
– duración estimada del proyecto y posible fecha de inicio, y
– presupuesto estimado con anotación de fondos solicitados y contribuciones de otros donantes.
Resumen
Que no exceda las 250 palabras, incluyendo:
–a) los objetivos del estudio;
–b) lugar y fecha de realización;
–c) metodología y procedimientos básicos;
–d) plan de análisis de los resultados;
–e) los resultados que se esperan y su impacto en la solución del problema planteado.
1. Planteamiento del problema
• Se define en forma precisa el problema que abordará la investigación.
• Se enfatiza la importancia del estudio
• y su posible impacto en la solución del problema planteado.
2. Objetivos
• Se refieren a lo que se quiere conocer, explorar, determinar y demostrar;
• Son los que orientan a la formulación de hipótesis,
• la definición de variables e indicadores del estudio,
• y el plan de análisis de los datos.
• Debe ser preciso.
• Un objetivo general y dos o más (no muchos) objetivos específicos.
Recuerde que es usual que por cada objetivo específico se redacte un apartado o capitulo del informe final.
3. Marco Teórico
• Se elabora para sustentar el estudio,
• Presenta un análisis de teorías, enfoques teóricos, investigaciones
realizadas y antecedentes válidos para enmarcar el estudio.
• Es una revisión comprensible y pertinente de la literatura referente al tema en estudio,
• utilizando números correlativos para las referencias.
Elementos básicos, propósito y funciones del marco teórico u objeto teórico en construcción:
a. Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios
b. Orientar sobre como habrá de realizarse el estudio.
c. Ampliar el horizonte del estudio
d. Guía al investigador para que se centre en el problema evitando las desviaciones del planteamiento original.
e. Conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán de someterse a pruebas en la realidad.
f. Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.
g. Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
4. Diseño metodológico
Propósitos básicos a incluir en esta sección:
• Especificaciones técnicas de los materiales y métodos de la investigación.
• definir claramente el tipo de estudio,
• el universo y la muestra
• las unidades de análisis y de observación.
• Pueden utilizarse subtítulos para mejor ordenamiento de la sección.
• En algunos casos, habrá necesidad de hacer referencia a los métodos de recolección de la información (incluir los formularios en el anexo).
• Las investigaciones analíticas o explicativas deben expresar las relaciones causales que se pretenden contestar, verificar o rechazar. Estas se derivan de las interrogantes planteadas en antecedentes y justificación y en los objetivos de la investigación.• Las investigaciones de tipo exploratorias o descriptivas usualmente no tienen un cuerpo de hipótesis estructuradas como relaciones causales de asociación, aunque pueden tener hipótesis como supuestos o resultados que se espera encontrar.
• Describir los procedimientos metodológicos del estudio, cuando así proceda.
• Presentar un plan de análisis de los resultados para facilitar la evaluación de la propuesta de investigación.
• El análisis debe ser coherente con los objetivos e hipótesis del estudio.• Si se emplean métodos estadísticos, debe mencionarse los resultados que se espera obtener con su aplicación.
5. Resultados esperados
• Son productos tangibles que el proyecto debe generar para alcanzar sus objetivos.
• Deben describirse de la manera más concreta posible y en términos verificables.
• El propósito del proyecto debe estar apoyado al menos por un resultado, pero es probable que haya más de uno.
• Los resultados son controlados por la administración del proyecto para determinar si se han cumplido los objetivos del mismo.
6. Supuestos y riesgos
• Los supuestos o factores exógenos son aquellas condiciones que se hallan fuera del control (o la influencia) inmediata del proyecto, pero que son necesarias para lograr los objetivos del proyecto.
• Estos factores necesitan ser identificados para evaluar los riesgos que pueden impedir el logro de los resultados, por lo que deben mencionarse las acciones que se tomarán para su manejo.
7. Cronograma
• Anotar las actividades en relación al tiempo (meses) en que se ejecutará el proyecto, en un cuadro resumen o tabla.
8. Presupuesto y financiamiento
Los proyectos que duren nueve meses o menos deben presentarse por actividades; proyectos de más de nueve meses deben presentarse por semestres. Incluir detalles sobre:
i. Personalii. Equipo
iii. Materiales y otros suministros
• Incluir un cuadro resumen que comprenda:
– Personal (salarios) ........................................$
– Equipo............................................................$
– Reactivos........................................................$
– Materiales y suministros de laboratorio........$
– Materiales y suministros de oficina...............$
– Materiales y suministros informáticos..........$
– Transporte.....................................................$
– Viáticos..........................................................$
– TOTAL
9. Consideraciones éticas
(para las investigaciones relacionadas con estudios clínicos)
• Indicar los procedimientos que se utilizarán para la obtención del
conocimiento libre e informado de los sujetos humanos que participarán en la
investigación.
• Debe asegurarse que la información obtenida de sujetos humanos sea
confidencial y que si se utilizan nombres será solamente como identificación
personal en el trabajo de investigación.
10. Referencias
• Incluir, en hoja separada, todas aquellas referencias relacionadas con estudios y experiencias anteriores,
• así como aquellas que identifiquen las fuentes originales de conceptos, métodos y técnicas pertinentes al estudio, ordenadas en orden sucesivo según fueron citadas
Anexos
• a) Currículo vitae del investigador principal (resumen)
Hola Maestro Paz Narváez. Encontré su blog. Que gusto!
ResponderEliminar