En la actualidad, nueve de cada diez niños y niñas de América Latina tienen acceso a la educación primaria. Sin embargo, las tasas de deserción escolar temprana son muy elevadas, por lo cual, se ha convertido en un desafío evitar que la niñez abandone la escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir al máximo la deserción de personas jóvenes en el ciclo medio. Durante los años noventa las tasas de asistencia a la educación primaria se elevaron a niveles superiores al 90% y en la secundaria se aproximaron al 70%. El problema ya no es de insuficiente cobertura o de poco acceso a la educación. En lo principal, el problema de los sistemas educacionales latinoamericanos es la escasa capacidad de retención de la niñez y la juventud en la escuela.
La información disponible indica que actualmente cerca del 37% de personas adolescentes de Latinoamerica entre 10 y 19 años de edad abandonan la escuela a lo largo del ciclo escolar, y casi la mitad de ellos lo hacen tempranamente, antes de completar la educación primaria. Para el año 2000, en El Salvador la deserción escolar afectó a un porcentaje situado entre el 20% y el 30% de las personas adolescentes.
Los principales factores de riesgo de deserción son la repetición derivada de las inasistencias, el bajo rendimiento y la extraedad asociada al consiguiente retardo escolar. La deserción escolar es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son característicos de los niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores extraescolares), y de otros más asociados a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores intraescolares).
ENTREVISTA A PERSONAL ESCOLAR
Nombre:
Edad:
Formación académica y laboral:
Desempeño laboral: (años de trabajar como docente o en relación a los procesos de educación
escolar, experiencia ganada, cargo actual)
2. ¿Como definiría usted la deserción escolar?
4. Desde su experiencia y perspectiva: ¿ Han ocurrido casos de deserción en el centro escolar, en los últimos tres años? ¿A causa de qué ocurre la deserción de niños, niñas y jóvenes en su centro escolar y/o en otros centros escolares del Distrito Educativo?
5. Algunas investigaciones identifican dos tipos de factores que provocan la deserción: extraescolares e intraescolares. ¿Cómo se presentan estos factores en los procesos de deserción en su centro escolar y/o en otros centros escolares del Distrito educativo?
6. De acuerdo a su experiencia y percepción de la problemática de la deserción escolar: ¿Que tipo de factores cree que estén influyendo más en las tasas de deserción? (los extraescolares o los intraescolares) ¿porqué cree que es así? (cómo fundamenta y argumenta su percepción y experiencia)
7. En lo que se refiere a factores extraescolares (ingresos de las familias, inserción laboral de las personas jóvenes, problemáticas comunitarias) ¿Qué está ocurriendo en el entorno de su centro escolar y/o de los centros escolares del Distrito Educativo?
8. En lo que se refiere a factores intraescolares ¿Qué está ocurriendo en los procesos de su centro escolar y/o de los centros escolares del Distrito Educativo?
9. En los últimos años ¿conoce usted de experiencias o iniciativas encaminadas a contener o revertir la problemática de la deserción escolar de su centro escolar y/o de los centros escolares del Distrito Educativo? ¿Conoce usted de experiencias o iniciativas en otros lugares o países? ¿Puede detallarlas?
10. ¿De qué maneras se podrían generar estrategias o actividades orientadas al abordaje de la problemática de la deserción escolar en el Distrito Educativo? Desde su experiencia y percepción, ¿usted que puede proponer?
Los principales factores de riesgo de deserción son la repetición derivada de las inasistencias, el bajo rendimiento y la extraedad asociada al consiguiente retardo escolar. La deserción escolar es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son característicos de los niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores extraescolares), y de otros más asociados a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores intraescolares).
ENTREVISTA A PERSONAL ESCOLAR
Nombre:
Edad:
Formación académica y laboral:
Desempeño laboral: (años de trabajar como docente o en relación a los procesos de educación
escolar, experiencia ganada, cargo actual)
1. Tomando como referencia, en primer lugar, el centro escolar en que usted labora, y en segundo lugar, los centros escolares del Distrito Educativo: ¿Cómo percibe usted la problemática de la deserción escolar?
2. ¿Como definiría usted la deserción escolar?
3. ¿En términos cuantitativos o de cantidad de deserciones, que tan relevante o significativa es la deserción escolar en su escuela y en el Distrito Educativo?
4. Desde su experiencia y perspectiva: ¿ Han ocurrido casos de deserción en el centro escolar, en los últimos tres años? ¿A causa de qué ocurre la deserción de niños, niñas y jóvenes en su centro escolar y/o en otros centros escolares del Distrito Educativo?
5. Algunas investigaciones identifican dos tipos de factores que provocan la deserción: extraescolares e intraescolares. ¿Cómo se presentan estos factores en los procesos de deserción en su centro escolar y/o en otros centros escolares del Distrito educativo?
6. De acuerdo a su experiencia y percepción de la problemática de la deserción escolar: ¿Que tipo de factores cree que estén influyendo más en las tasas de deserción? (los extraescolares o los intraescolares) ¿porqué cree que es así? (cómo fundamenta y argumenta su percepción y experiencia)
7. En lo que se refiere a factores extraescolares (ingresos de las familias, inserción laboral de las personas jóvenes, problemáticas comunitarias) ¿Qué está ocurriendo en el entorno de su centro escolar y/o de los centros escolares del Distrito Educativo?
8. En lo que se refiere a factores intraescolares ¿Qué está ocurriendo en los procesos de su centro escolar y/o de los centros escolares del Distrito Educativo?
9. En los últimos años ¿conoce usted de experiencias o iniciativas encaminadas a contener o revertir la problemática de la deserción escolar de su centro escolar y/o de los centros escolares del Distrito Educativo? ¿Conoce usted de experiencias o iniciativas en otros lugares o países? ¿Puede detallarlas?
10. ¿De qué maneras se podrían generar estrategias o actividades orientadas al abordaje de la problemática de la deserción escolar en el Distrito Educativo? Desde su experiencia y percepción, ¿usted que puede proponer?
No hay comentarios:
Publicar un comentario