martes, 22 de febrero de 2011

PASOS A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN HIPOTÉTICO DEDUCTIVA

Síntesis de un trabajo escrito por Luis Serra, sociólogo argentino.

El método de investigación puede definirse como un procedimiento o conjunto de fases ordenadas, explícitas y repetibles, que establecen la estrategia para lograr un conocimiento científico de una realidad social determinada.

Sin pretender ofrecer una receta valida para toda investigación social, queremos puntualizar las etapas principales que han sido aceptadas por una mayoría de cientistas sociales. Estas etapas están interrelacionadas, su secuencia lógica no excluye la reversibilidad del camino para mejorar el trabajo realizado en alguna etapa previa.

¿Cuales son y en que consisten estas etapas?

1) En primer lugar, el investigador escoge el tema o problema a estudiar. Esta selección puede obedecer a distintos factores: interés personal o social, solicitud institucional, o carencia de investigaciones sobre el tema.

2) En segundo lugar, hay que precisar los fines u objetivos que perseguimos con esa investigación. Esto implica formular preguntas relevantes y fecundas sobre el tema escogido, lo cual requiere un cierto conocimiento directo y teórico sobre dicho tema. Este conocimiento preliminar puede lograrse a través de visitas de campo, lecturas de estudios previos y entrevistas a informantes claves. Al proponer los objetivos hay que tener en cuenta las limitaciones de recursos y de tiempo disponibles.

3) En tercer lugar viene la elaboración del marco teórico o también llamada la construcción del objeto de estudio. Usualmente, la realización de este paso es muy débil en los países de Centroamérica, por lo que interesa detallar su carácter y relevancia. La elaboración conceptual del tema significa abstraer sus rasgos principales separando los accesorios. Luego los conceptos se interrelacionan en juicios o proposiciones que afirman o niegan ciertos hechos de la realidad social.

En este proceso teórico hay que evitar los preconceptos y prejuicios que a través del lenguaje común, aceptamos socialmente como evidencias incuestionables. Hay que ir mas allá de las apariencias para descubrir las relaciones profundas que condicionan el tema de estudio. El ejemplo clásico de K. Marx es claro: "El capital no es una cosa sino una relación social entre personas".

Esta conceptualización va a guiar la investigación al seleccionar los aspectos del objeto de estudio que vamos a observar, también ayuda a precisar las preguntas y las hipótesis. Esta tarea de construcción del objeto debe apoyarse en alguna(s) teoría(s) científica(s) de validez reconocida. Este marco teórico nos permite ubicar nuestros conceptos en un sistema lógico y coherente de juicios y leyes sobre un sector de la realidad social. Sin embargo, hay que evitar la copia mecánica de conceptos abstractos provenientes de una teoría general, cuya validez en nuestra realidad debe ser siempre puesta a prueba. Esto implica tratar de crear nuevos conceptos adecuados a nuestra investigación, considerando, por un lado, esa teoría universal, y por el otro, nuestra realidad particular.

La recomendación de Wright Mills sigue siendo valida "Hay que evitar la ceguera de los datos empiricos sin teoría y el vacío de la teoría sin datos empiricos". En nuestro contexto habría que agregar el peligro de limitar el conocimiento de la realidad social al pretender encasillarla en categorías teóricas rígidas, como a veces sucede con una versión simplista de la teoría marxista.

4) Una cuarta etapa íntimamente ligada a la anterior es la delimitación del campo de estudio. Esto significa colocarle limites al objeto construido en cuanto al tiempo, al espacio, al grupo social, al universo de estudio.

En esta delimitación hay que considerar criterios prácticos -recursos, tiempo, obstáculos previsibles- y otros de tipo teórico, incluir todas las variables relevantes. Es recomendable una gran dosis de realismo y modestia en esta etapa.

5) Una etapa fundamental es la elaboración de hipótesis, es decir, de respuestas provisorias a las preguntas iniciales planteadas acerca del objeto de estudio. Las hipótesis nos ayudan a seleccionar los hechos observables, y nos permite su ulterior interpretación. Estas tareas se dificultan cuando las hipótesis permanecen implícitas, tal como sucede en muchas investigaciones sociales en Centroamérica.

Los requisitos que debemos respetar al elaborar las hipótesis son:

a. Deben ser verificables empíricamente.
b. Deben recoger los avances del desarrollo científico social.
c. Deben formularse en conceptos operacionalizables.
d. Deben ser específicas sobre hechos reales, sin implicar juicios de valor.

Las hipótesis pueden surgir de la observación de un hecho inesperado e inexplicable, o del marco teórico escogido, o de otras investigaciones previas. Se reconocen distintos tipos de hipótesis según el nivel de abstracción y sus objetivos, por ejemplo, "hipótesis descriptiva", con una variable, "hipótesis de asociación" entre dos variables o "hipótesis de dependencia" multivariada.

6) En sexto lugar tenemos la operacionalización de las hipótesis que significa su desagregación en variables y en indicadores. Las variables son elementos o factores del objeto de estudio que consideramos relevantes y que varían en función de otros factores. Comúnmente se llama "variable dependiente" la que tratamos de explicar en función de otras "variables independientes".

Esta distinción es difícil de realizar sin un cierto conocimiento de la realidad social y una dosis de experiencia e imaginación sociológica.

La cantidad de variables debe ser lo mayor posible a fin de poder constrastar empíricamente la hipótesis y de poder sustituir alguna en caso de no poder recoger datos. Se recomienda dejar un margen flexible para poder incorporar variables no previstas en un inicio.

Los indicadores son aspectos observables de las variables, ellos constituyen su expresión perceptible mediante las técnicas de la recolección de información. En este caso se sugiere seleccionar una variedad amplia de indicadores para cada variable.

7) La etapa siguiente es clave: la recolección de datos, que significa obtener de los hechos sociales ciertas características y expresiones concretas, de acuerdo con nuestro enfoque. Es decir que "el dato" implica una conceptualización simple del fenómeno real que escogimos.

Hay varias operaciones en esta etapa:

a. elección de técnicas para recolección de datos.
b. elaboración de los instrumentos.
c. prueba piloto sobre una muestra reducida a fin de corregir posibles errores.
d. aplicación de los instrumentos a la población seleccionada.
e. ordenamiento y resumen de los datos recogidos.

Hay que tener en cuenta al decidir sobre las técnicas de recolección de datos, como vamos a ordenarlos y analizarlos en la etapa posterior.


8) El análisis y la interpretación de los resultados obtenidos en la etapa anterior es uno de los pasos mas difíciles e importantes. Aquí juegan un papel central las hipótesis y el marco teórico elaborados al inicio. Se trata de comprobar si las hipótesis eran correctas o no, y en que medida lo eran. Igualmente con la teoría se trata de confirmar, desechar o reajustar el enfoque conceptual elaborado. En ambos casos no debemos forzar los datos para demostrar la supuesta verdad de nuestra concepción teorica.

Por otro lado, hay que señalar los datos inesperados que han aparecido y tratar de elaborar hipótesis explicativas de ellos.

9) Por ultimo, viene la redacción del informe final para presentar los resultados de la investigación.

En este paso, al que tener en cuenta el publico al que va dirigida la exposición, las repercusiones que pueda tener su divulgación, y los recursos disponibles. Aunque el método de exposición no tiene porque coincidir con el método de investigación, se recomienda incluir en el informe final:

a. los objetivos de la investigación
b. las hipótesis
c. los resultados de la verificación, con sus limitaciones
d. el método de investigación usado con sus dificultades

En conclusión, el método de investigación expuesto debe tomarse como una guía flexible y un punto de partida para construir "el método" más adecuado al estudio especifico que nos proponemos realizar.

1 comentario: