viernes, 21 de febrero de 2014

PROGRAMA: METODOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO I

PROGRAMA
METODOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO I

1. GENERALIDADES

1.1. ACCIÓN ACADÉMICA
:
Metodología de la Construcción del Objeto de Estudio
1.2. CODIGO
:
MCO 114
1.3. PRE-REQUISITOS
:
Métodos de Investigación y Teoría del Conocimiento I, Metodología Hipotética Deductiva y Análisis Cuantitativo II
1.4. UNIDADES VALORATIVAS
:
5 U.V.
1.5. PLAN DE ESTUDIOS
:
Aprobado por Consejo Superior Universitario. Acuerdo 108-2007-2011 (VII – 3) del 8/10/2009
1.6. AÑO Y CICLO ACADEMICO
:
2014 - Ciclo I
1.7. NIVEL DE ESTUDIO Y AREA
:
Segundo año
1.8. UNIDAD QUE LA IMPARTE
:
Escuela de Posgrado
1.9. FACULTAD
:
Ciencias y Humanidades
1.10. DURACION DEL CICLO
:
16 semanas de febrero a junio 2014
1.11. HORAS DE TRABAJO
:
100 horas
1.12. DOCENTE
:
Mti Rafael Paz Narváez
1.13. COORDINADOR
:
Mti Jaime Ernesto Escalante

2. DESCRIPCION
En esta acción académica, se promueve la lectura y reflexión crítica sobre la metodología de la construcción del objeto de estudio, incluyendo con especial interés la producción latinoamericana, además del aprendizaje de las herramientas informáticas cuantitativas y cualitativas

    3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general

Que las personas inscritas en la acción académica conozcan, analicen y apliquen la propuesta de investigación social con el método de la construcción del objeto de estudio, desarrollando la capacidad de formular un proyecto de investigación que integre técnicas de la investigación social, reforzando las capacidades para procesar datos con herramientas informáticas.

3.2. Objetivos específicos

3.2.1.
Diseñar una propuesta de investigación desde una construcción del objeto de estudio mediante un proceso que integre el conjunto de técnicas de la investigación social.
3.2.2.
Aplicar las metodologías y técnicas de investigación científica en ciencias sociales en la formulación de un proyecto de investigación orientado a la producción de conocimiento novedoso y crítico.
3.2.3.
Comprender criticamente el origen y desenvolvimiento histórico de las ciencias sociales, caracterizando las principales disciplinas, ejercitándose en el estudio del pensamiento social contemporáneo, orientándose hacia la resolución de problemáticas reales.
3.2.4.
Reconocer la relevancia del conocimiento científico sobre los procesos sociales modernos y contemporáneos estudiando casos de innovación de objetos de estudio que incidieron en la estructuración social.
3.4.5.
Procesar datos cualitativos y cuantitativos, codificando conjuntos de categorías cualitativas y manejando bases de datos con variables estadísticas, mediante programas de dominio público y programas propietarios, elevando la calidad de su participación en investigaciones sociales.

4. CONTENIDOS POR DIMENSIÓN DE APRENDIZAJE

4.1. Primera dimensión: Metodología de investigación para ciencias sociales
Objetivos específicos:
- Aplicar las metodologías y técnicas de investigación científica en ciencias sociales en la formulación de un proyecto de investigación orientado a la producción de conocimiento novedoso y crítico.
- Diseñar una propuesta de investigación desde una construcción del objeto de estudio mediante un proceso que integre el conjunto de técnicas de la investigación social.
4.1.1.
Cuatro premisas básicas para toda investigación reconocida como científica y tres enfoques metodológicos básicos en ciencias sociales: empírico analítico, hermenéutico y socio-crítico (Habermas, Mardones).
4.1.2.
Fases convencionales en el proceso de investigación social: planificación, ejecución, análisis de datos y definición de resultados (Sampieri, Dietrich, Serra).
4.1.3.
Protocolo para la redacción de proyectos de investigación científica (CIC – UES).
4.2. Segunda dimensión: Génesis y desenvolvimiento de las ciencias sociales
Objetivos específicos:
- Comprender criticamente el origen y desenvolvimiento histórico de las ciencias sociales, caracterizando las principales disciplinas, ejercitándose en el estudio del pensamiento social contemporáneo, orientándose hacia la resolución de problemáticas reales.
4.2.1.
Aproximación general al desarrollo histórico de la humanidad.
4.2.2.
Estructuración de la modernidad y expansión global de las culturas europeas.
4.2.3.
Cómo, porqué y para qué se constituyen las ciencias sociales desde el entorno cultural europeo: Impensar las ciencias sociales
4.2.4.
Surgimiento y división del trabajo científico intelectual de las ciencias sociales desde Europa hacia el mundo: historia, economía, ciencia política, sociología, antropología, psicología, entre la diversidad.
4.2.5.
Desarrollo histórico del pensamiento sobre la sociedad hasta la propuesta de aplicar el método científico al estudio de fenómenos y procesos sociales: antecedentes, precursores, fundadores, clásicos, recientes y contemporáneos.
4.2.6.
El ascenso de sectores de población subordinada y en países periféricos o subordinados: hacia la ciencia social crítica mediante la reorientación de las ciencias sociales contemporáneas
4.2.7.
Aproximación panorámica mundial sobre la situación económica, política y social contemporánea.
4.2.8.
Informe sobre las ciencias sociales en el mundo a comienzos del siglo XXI.
4.2.9.
Desafíos de las ciencias sociales y porvenir global.
4.3. Tercera dimensión: Herramientas informáticas para la investigación cuantitativa y cualitativa: procedimientos y resultados
Objetivos específicos:
- Procesar datos cualitativos y cuantitativos, codificando conjuntos de categorías cualitativas y manejando bases de datos con variables estadísticas, mediante programas de dominio público y programas propietarios, elevando la calidad de su participación en investigaciones sociales.
4.3.1.
Informática aplicada a la investigación social: programas propietarios y programas de dominio público (GNU-Linux y/o Windows, Mac Os).
4.3.2.
Técnicas cualitativas de investigación: la comprensión del sentido subjetivo de las personas en los procesos sociales que viven y realizan (observación, entrevistas, grupos de discusión y análisis de contenido)
4.3.3.
Datos cualitativos: codificación de discursos e imágenes
4.3.4.
Categorías analíticas y diseño de instrumentos cualitativos. Escenarios de interacción en el trabajo de campo cualitativo
4.3.5.
Procesamiento de datos cualitativos con Weft QDA y con NVivo: a) creación de un proyecto; b) codificación; c) producción de resultados; d) análisis.
4.3.6.
Recomendaciones para elaborar un informe de resultados cualitativo.
4.3.7.
Técnicas cuantitativas de investigación social: la medición objetiva de características sociales. (Censos, encuestas, peritajes y listas de cotejo). Escenarios de interacción en el trabajo de campo cuantitativo.
4.3.8
Bases de Datos
4.3.9.
Hipótesis, variables e indicadores y diseño de instrumentos cuantitativos
4.3.10.
Procesamiento de datos cuantitativos con Epi Data, PSPP y con SPSS: a) creación de una plantilla o máscara de ingreso de datos; b) digitación; c) producción de resultados; d) análisis.
4.3.11.
Recomendaciones para elaborar un informe de resultados cuantitativo.
4.4. Cuarta dimensión: Construcción de objetos de estudio
Objetivos específicos:
- Reconocer la relevancia del conocimiento científico sobre los procesos sociales modernos y contemporáneos estudiando casos de innovación de objetos de estudio que incidieron en la estructuración social.
4.4.1.
Proceso de construcción del objeto de estudio
4.4.2.
Construcción de teoría sobre el plusvalor y la acumulación capitalista a partir de la crítica a la economía política.
4.4.3.
Construcción de la categoría género a partir de la crítica a la subordinación social de las mujeres como “el segundo sexo”.
4.4.4.
Teorías sobre el inconsciente como explicación a la personalidad y el comportamiento social.
4.4.5.
De las ciencias naturales analíticas y clasificatorias a la ecología como ciencia de síntesis.
4.4.6.
Deconstrucción del objeto: Crítica al orientalismo.
4.4.7.
Deconstrucción del objeto: de la crítica al desarrollo hacia el buen vivir.

5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Objetivo / Dimensión de aprendizaje
Tarea encomendada
Tiempo destinado a su realización
Trabajo personal / cooperativo
Primera dimensión
- Aplicar las metodologías y técnicas de investigación científica en ciencias sociales en la formulación de un proyecto de investigación orientado a la producción de conocimiento novedoso y crítico.
- Diseñar una propuesta de investigación desde una construcción del objeto de estudio mediante un proceso que integre el conjunto de técnicas de la investigación social.
Lectura y discusión del concepto construcción del objeto de estudio en P. Bourdieau, y de investigación crítico-hermeneútica, dialéctica o socio-crítica en J. M. Mardones y su potencial aplicación a la práctica de la investigación.
Semanas 1, 2 y 3
24 febrero a
4 marzo
personal
Redacción de un proyecto de investigación en el contexto de la temática general propuesta para el curso, aplicando el protocolo respectivo. Se presentan avances y documento final.
Semana 4
17 a 21 marzo
Equipo de proyecto
Segunda Dimensión
- Comprender criticamente el origen y desenvolvimiento histórico de las ciencias sociales, caracterizando las principales disciplinas, ejercitándose en el estudio del pensamiento social contemporáneo, orientándose hacia la resolución de problemáticas reales.
Elaboracion de reseña y discusión activa en foro virtual sobre las circunstancias históricas que se asocian a la división de las ciencias sociales en las disciplinas reconocidas (lecturas de base: Impensar las ciencias sociales e Historia de las ciencias sociales de I. Wallwerstein)
Semana 4
17 a 21 marzo
Equipo de proyecto
Elaboración de diagrama general sobre la génesis de las ciencias sociales y su desenvolvimiento histórico hasta el presente. Presentación y defensa del trabajo.
Semanas 3 y 4
10 a 21 marzo
Equipo de proyecto
Redacción de una reflexión sobre la problemática mundial contemporánea y el abordaje de las ciencias sociales considerando el potencial para aportar soluciones, con su respectiva discusión en foro virtual.
Semanas 5 a 8
24 de marzo a
25 abril
personal
Tercera unidad
- Procesar datos cualitativos y cuantitativos, codificando conjuntos de categorías cualitativas y manejando bases de datos con variables estadísticas, mediante programas de dominio público y programas propietarios, elevando la calidad de su participación en investigaciones sociales.
Operación del equipo de informática: generando un proyecto de análisis cualitativo mediante la importación de textos e imágenes; definiendo un árbol de categorías o nodos, para la codificación de datos cualitativos; para la generación de resultados para análisis cualitativo; Análisis y redacción de informes de resultados cualitativos.
Semana 5 y 6
24 marzo a
5 abril
Equipo de proyecto
Operación del equipo de informática: para generar una plantilla –o máscara- de ingreso de datos cuantitativos; para digitar o ingresar datos cuantitativos; para procesar bases de datos cuantitativas; Análisis y redacción de informes de resultados cuantitativos.
Semana 8 y 9
21 abril a
2 mayo
personal
Cuarta Unidad
- Reconocer la relevancia del conocimiento científico sobre los procesos sociales modernos y contemporáneos estudiando casos de innovación de objetos de estudio que incidieron en la estructuración social.
Elaboración, presentación y discución de un estudio de caso sobre la construcción de un objeto de estudio en la historia de la ciencia.
Semanas 11 y 12
Equipo de proyecto


    6. METODOLOGIA

    Se requiere que las personas inscritas como estudiantes:
  1. Lean la selección de textos preparada para la acción académica y participen en los foros de debate al respecto, presentando un posicionamiento inicial, uno intermedio y uno final;
  2. Conformen equipos de proyecto (2 o 3 personas)
  3. Preparen y presenten un proyecto de investigación con la metodología propia de la construcción del objeto de estudio.
  4. Participen en el laboratorio de informática para procesamiento de datos cualitativos y cuantitativos.
  5. Asistan a las exposiciones para cada temática de contenido y participen en las discusiones;


7. EVALUACIÓN

La evaluación de la acción académica se realizará con los siguientes parámetros:

Exposición caso construcción del objeto
20%
Informe de resultados cualitativo (informática)
20%
Informe de resultados cuantitativo (informática)
20%
Proyecto de investigación (avance y documento final)
20%
Participación en Foro de Debate
20%
Nota final:
100%


Objetivo / Dimensión de aprendizaje
Criterios de evaluación
Instrumento evaluación de proceso y porcentaje de la nota de este objetivo
Instrumento evaluación final y porcentaje de la nota de este objetivo.
porcentaje nota final
Primera dimensión
- Aplicar las metodologías y técnicas de investigación científica en ciencias sociales en la formulación de un proyecto de investigación orientado a la producción de conocimiento novedoso y crítico.
- Diseñar una propuesta de investigación desde una construcción del objeto de estudio mediante un proceso que integre el conjunto de técnicas de la investigación social.
Redacción de un proyecto de investigación en el contexto de la metodología general propuesta para el curso, aplicando el protocolo respectivo. El proyecto de investigación se ha realizado (1) aplicando con pertinencia el protocolo recomendado, (2) cumple las formalidades de redacción, (3) es coherente respecto a la propuesta metodológica en aprendizaje y (4) se constituye con un sentido crítico y propositivo.
Peritaje y defensa del texto o documento
(1) 25%
(2) 25%
(3) 25%
(4) 25%
Carpeta de equipo
100%
20%
Segunda Dimensión
- Comprender criticamente el origen y desenvolvimiento histórico de las ciencias sociales, caracterizando las principales disciplinas, ejercitándose en el estudio del pensamiento social contemporáneo, orientándose hacia la resolución de problemáticas reales.
a) Elaboracion de reseña y participación activa en discusión foro virtual sobre lecturas: Impensar las ciencias sociales e Historia de las ciencias sociales (I. Wallwerstein); La refseña escrita sobre las lecturas sugeridas evidencia (1) la cobertura completa de los textos y (2) su adecuada y creativa comprensión. La participación activa en el foro demuestra: (3) apropiación adecuada y creativa respecto al material del tema, (4) un posicionamiento inicial, uno intermedio y uno final.
Peritaje y defensa diagrama
(1) 7.5%
(2) 7.5%
(3) 7.5%
(4) 7.5%
elemento de carpeta por equipo 30%
20%
b) Elaboración de diagrama general sobre la génesis de las ciencias sociales y su desenvolvimiento histórico hasta el presente. Presentación y defensa del trabajo. El diagrama presentado (1) aborda el tema con creatividad y (2) pertinencia histórica.
Peritaje y defensa diagrama
(1) 15%
(2) 15%
elemento de carpeta por equipo 30%
c) Redacción de una reflexión sobre la problemática mundial contemporánea y el abordaje de las ciencias sociales considerando el potencial para aportar soluciones, con su respectiva discusión en foro virtual. (1) la apropiación y comprensión del tema y (2) forma de expresión adecuada.
Peritaje y defensa del texto o documento
(1) 20%
(2) 20%
elemento de carpeta personal 40%
Tercera unidad
- Procesar datos cualitativos y cuantitativos, codificando conjuntos de categorías cualitativas y manejando bases de datos con variables estadísticas, mediante programas de dominio público y programas propietarios, elevando la calidad de su participación en investigaciones sociales.


Operación del equipo de informática: generando un proyecto de análisis cualitativo mediante la importación de textos e imágenes; definiendo un árbol de categorías o nodos, para la codificación de datos cualitativos; para la generación de resultados para análisis cualitativo; Análisis y redacción de informes de resultados cualitativos. (1) no hay errores de procedimiento, (2) el informe final es formalmente adecuado en estructura y redacción
Peritaje y defensa del informe y archivos relacionados
(1) 25%
(2) 25%

elemento de carpeta equipo 10%
20%
Operación del equipo de informática: para generar una plantilla –o máscara- de ingreso de datos cuantitativos; para digitar o ingresar datos cuantitativos; para procesar bases de datos cuantitativas; Análisis y redacción de informes de resultados cuantitativos.
Peritaje y defensa del informe y archivos relacionados
(1) 25%
(2) 25%

elemento de carpeta equipo
10%
Cuarta Unidad
- Reconocer la relevancia del conocimiento científico sobre los procesos sociales modernos y contemporáneos estudiando casos de innovación de objetos de estudio que incidieron en la estructuración social.
Redacción de una reflexión sobre la problemática mundial contemporánea y el abordaje de las ciencias sociales considerando el potencial para aportar soluciones. (1) la apropiación y comprensión del tema, (2) correcta redacción.
Peritaje y defensa del texto
(1) 50%
(2) 50%
elemento de carpeta por equipo
100%
20%

8. JORNALIZACIÓN DIMENSIONES DE APRENDIZAJE.
Febrero

DIMENSION 1
DIMENSION 2
DIMENSION 3
DIMENSION 4
do
lu
ma
mi
ju
vi


Metodología de investigación para ciencias sociales
Génesis y desenvolvimeinto de las ciencias sociales
Herramientas informáticas para linvestigación cuantitativa y cualitativa: procedimientos y resultados
Construcción de objetos de estudio






1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Semana 1:
Cuatro premisas básicas para toda investigación reconocida como científica y tres enfoques metodológicos básicos en ciencias sociales: empírico analítico, hermenéutico, socio-crítico.

Informática aplicada a la investigación social: programas propietarios y programas de dominio público (GNU-Linux y/o Windows, Mac Os).


23
24
25
26
27
28
1
Semana 2
Fases convencionales en el proceso de investigación social: planificación, ejecución, análisis de datos y definición de resultados (Sampieri, Dietrich, Serra).
Aproximación general al desarrollo histórico de la humanidad.
Estructuración de la modernidad y expansión global de las culturas europeas.
Técnicas cualitativas de investigación: la comprensión del sentido subjetivo de las personas en los procesos sociales que viven y realizan (observación, entrevistas, grupos de discusión y análisis de contenido)
Datos cualitativos: codificación de discursos e imágenes

Marzo

do
lu
ma
mi
ju
vi







1










2
3
4
5
6
7
8
Semana 3:
Protocolo para la redacción de proyectos de investigación científica (CIC – UES).
Cómo, porqué y para qué se constituyen las ciencias sociales desde el entorno cultural europeo: Impensar las ciencias sociales



Proceso de construcción del objeto de estudio
9
10
11
12
13
14
15
Semana 4
1° exposición
tema investigación

Categorías analíticas y diseño de instrumentos cualitativos.
Escenarios de interacción en el trabajo de campo cualitativo

Construcción de teoría sobre el plusvalor y la acumulación capitalista a partir de la crítica a la economía política.
16
17
18
19
20
21
22
Semana 5

Surgimiento y división del trabajo científico intelectual de las ciencias sociales desde Europa hacia el mundo: historia, economía, ciencia política, sociología, antropología, psicología, entre la diversidad.
Procesamiento de datos cualitativos con Weft QDA y con NVivo: a) creación de un proyecto; b) codificación; c) producción de resultados; d) análisis.


23
24
25
26
27
28
29
Semana 6


Desarrollo histórico del pensamiento sobre la sociedad hasta la propuesta de aplicar el método científico al estudio de fenómenos y procesos sociales: antecedentes, precursores, fundadores, clásicos, recientes y contemporáneos.
Construcción de la categoría género a partir de la crítica a la subordinación social de las mujeres como “el segundo sexo”.
30
31














Abril

do
lu
ma
mi
ju
vi



1
2
3
4
5
Semana 7
2° exposición
proyecto investigación

Recomendaciones para elaborar un informe de resultados cualitativo.


6
7
8
9
10
11
12
Semana 8:


El ascenso de sectores de población subordinada y en países periféricos o subordinados: hacia la ciencia social crítica mediante la reorientación de las ciencias sociales contemporáneas
Técnicas cuantitativas de investigación social: la medición objetiva de características sociales. (Censos, encuestas, peritajes y listas de cotejo). Escenarios
Teorías sobre el inconsciente como explicación a la personalidad y el comportamiento social.
13
14
15
16
17
18
19
vacación
vacación
vacación
vacación
vacación
20
21
22
23
24
25
26
Semana 9
3° exposición
proyecto investigación

Bases de Datos

27
28
29
30












Mayo

do
lu
ma
mi
ju
vi





1
2
3
Semana 10


Aproximación panorámica mundial sobre la situación económica, política y social contemporánea.
Hipótesis, variables e indicadores y diseño de instrumentos cuantitativos
De las ciencias naturales analíticas y clasificatorias a la ecología como ciencia de síntesis.
4
5
6
7
8
9
10
Semana 11
4° exposición
proyecto investigación

Procesamiento de datos cuantitativos con Epi Data, PSPP y con SPSS: a) creación de una plantilla o máscara de ingreso de datos; b) digitación; c) producción de resultados; d) análisis.

11
12
13
14
15
16
17
Semana 12


Informe sobre las ciencias sociales en el mundo a comienzos del siglo XXI.
Deconstrucción del objeto: Crítica al orientalismo.
18
19
20
21
22
23
24
Semana 13






25
26
27
28
29
30
31
Semana 14


Desafíos de las ciencias sociales y porvenir global.
Recomendaciones para elaborar un informe de resultados cuantitativo.
Deconstrucción del objeto: de la crítica al desarrollo hacia buen vivir.
Junio


do
lu
ma
mi
ju
vi

1
2
3
4
5
6
7
Semana 15:
Exposición final
proyecto investigación






8
9
10
11
12
13
14
Semana 16:



15
16
17
18
19
20
21









22
23
24
25
26
27
28










29
30





CIERRE









9. REFERENCIAS

Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Edición digital

Bourdieau, Pierre, Chamboredon, Jean Claude y Jean Claude Passeron.
1973 El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. madrid, Siglo XXI

Marx, Karl
1888 «Tesis sobre Feuerbach» en Los manuscritos de 1844 y Tesis sobre Feuerbach. San Salvador. UCA Editores, 1987 pp. 141-145.
1867 El Capital. Crítica de la Economía Política. Madrid. Siglo XXI. 1975. Vol. 1.
1859 «Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política» en Marx-Engels. Obras escogidas. Moscú. Progreso. pp. 181-185.
1857 «El método de la economía política» en Mardones y Ursúa. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Mexico. Fontamara. 1993. pp 196-204.

Fals Borda, Orlando
1970 Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Bogotá. Carlos Valencia Editores. 3ra ed. 1987. 165 p.
1973 «Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio acción en Colombia» en Revista Mexicana de Sociología. vol. 25 N° 1. enero-marzo 1973. pp 49-62.
1976 El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá. Tercer Mundo Editores. 8va ed. 1990. 119 p.
1985 Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua ,México y Colombia.(Estudio preparado para los grupos de base y para la Oficina Internacional del Trabajo) Bogotá. Siglo XXI/Punta de Lanza. 1ra.ed. 1985. 180 p.
1986 «Reflexiones sobre democracia y participación» en Revista Mexicana de Sociología. N° 3 julio-septiembre 1986. pp 7-14.
1990 «La investigación participativa y el proceso de generación de conocimientos» en Investigación participativa y educación popular en América Latina Hoy. (pánel) Guadalajara.
1991a «Democracia participativa en el mundo de hoy» en Desarrollo y democracia. Margarita López Maya (editora). Caracas. UNESCO/Nueva Sociedad. 1ra ed. 1991. pp.105-111.
1991b «El tercer mundo y la reorientación de las ciencias sociales contemporáneas» en Nueva Sociedad. 1991. pp. 83-91.

Fals Borda, Orlando y Anisur Rahman
1989 «La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo» Análisis político, N° 5, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Reproducido en Investigación Acción participativa. Inicios y desarrollos. María Cristina Salazar (editora), Madrid, UNC/OEI/Editorial Popular, 1992. pp 205-221.

Feyerabend, Paul
1975 «Como defender a la sociedad contra la ciencia», en Revoluciones científicas Ian Hacking (compilador), México. FCE. (1° ed en inglés 1981) (1° ed. en castellano 1985) pp 294-314.

Mardones, J.M. y N. Ursúa
1982 Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para su fundamentación científica. FONTAMARA, México, 1989.

Zemelman, Hugo
1987 «Razones para un debate epistémológico» en Revista Mexicana de Sociología, UNAM, México, Nº 1 enero marzo 1987, pp 1-10.
1987a Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. El Colegio de México / Universidad de las Naciones Unidas, México, 229p.
1987b Conocimiento y sujetos sociales, El Colegio de México, Mexico, 1987. pp2-26.
1989 De la historia a la política. Universidad de las Naciones Unidas / Siglo XXI, México, 195p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario