lunes, 24 de agosto de 2015


Para descargar: https://drive.google.com/open?id=0BxyD2EjoEqDYdk5KYTNVanJQdWc

Universidad de El Salvador 
Facultad de Ciencias y Humanidades 
Escuela de Ciencias Sociales 
Lic. Gerardo Iraheta Rosales”

SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL
PROGRAMA
1. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Universidad de El Salvador UES
1.2. Facultad Ciencias y Humanidades
1.3. Escuela Ciencias Sociales
1.4. Departamento Trabajo Social
1.5. Carrera Licenciatura en Trabajo Social,
1.6. Código de la carrera L10439
1.7. Nombre de Unidad de Aprendizaje SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL - SRN114
1.8. Nivel en Ciclo Académico 2015, Ciclo II, 5° año
1.9. Pre-requisitos Estadística Aplicada a las CC.SS;
Seminario de Movimientos Sociales
1.10. Unidades Valorativas 8 U.V.
1.11. Duración del Ciclo Académico 16 semanas; 160 Horas (64 teóricas, 96 prácticas)
1.12. Nombre del Docente Mti. Rafael Paz Narváez

2. DESCRIPCION GENERAL

La acción académica Seminario de Realidad Nacional se organiza en tres unidades de contenido:

En la primera unidad se estudia, como contexto general, el proceso de globalización y la crisis de civilización en la cual ha desembocado;

En la segunda unidad, se aborda el proceso histórico social de la conformación y desenvolvimiento de la nación salvadoreña, en su contexto centroamericano, incluyendo el conocimiento de la formación económico-social contemporánea en El Salvador, especialmente la estructura de clases y la estratificación social;

Finalmente, en la tercera unidad, se estudian las problemáticas actuales de la nación salvadoreña desde varias dimensiones de abordaje, desde los ámbitos económico, político, de género, educativo, de salud pública, seguridad ciudadana, sostenibilidad ambiental, gestión de vulnerabilidades y riesgos, entre otras posibilidades.

Durante el transcurso de la acción académica se propondrá la organización de grupos de investigación para la planificación, ejecución y presentación de una investigación con su respéctivo informe sobre una dimensión de la realidad nacional que ha sido estudiada.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general
Estudiar el contexto global e histórico de la formación económico social en El Salvador realizando una investigación social para comprender y explicar las problemáticas en la realidad nacional contemporánea, promoviendo que las personas inscritas desplieguen habilidades de análisis sobre procesos y problemas sociales.

3.2. Objetivos específicos

3.2.1.
Promover que las personas inscritas en el curso desarrollen una noción crítica de la historia universal en general y del proceso de globalización en particular, abordando la situación mundial contemporánea, examinando los conceptos y los datos sobre la actual crisis de civilización desde la perspectiva de la descolonización y crítica de la modernidad.
3.2.2.
Aplicar metodologías y técnicas de investigación en ciencias sociales en la formulación de un proyecto de investigación, ejecutándolo y produciendo nuevo conocimiento crítico.
3.2.3.
Fomentar que las personas que participan en el seminario actualicen su visión de conjunto sobre el desarrollo histórico de la nación salvadoreña, reconociendo características fundamentales de la formación económica y social del país.
3.2.4.
Promover que las personas inscritas en el seminario investiguen y expongan diferentes aspectos en los procesos y problemáticas actuales en El Salvador.


4. CONTENIDOS POR UNIDAD

El seminario de investigación sobre la Realidad Nacional se organiza alrededor de dos ejes de trabajo académico: De una parte, el abordaje teórico de la problemática, y de la otra, el abordaje metodológico. Ambos ejes se implementan de forma simultánea durante el transcurso del seminario. En lo que se refiere a los contenidos teóricos, se trabajará sobre la base de las siguientes unidades:

4.1. Primera Unidad: Crítica de la historia universal
Objetivo específico: Promover que las personas inscritas en el curso desarrollen una noción crítica de la historia universal en general y del proceso de globalización en particular, abordando la situación mundial contemporánea examinando los conceptos y los datos sobre la actual crisis de civilización.
4.1.1. Esbozo general del desarrollo de la humanidad
4.1.2. La expansión europea sobre el globo terráqueo
4.1.3. La mundialización de la civilización capitalista
4.1.4. La crisis de civilización.

4.2. Segunda Unidad: Crítica del desarrollo histórico en Centroamérica y El Salvador
Objetivos específicos: Fomentar que las personas que participan en el seminario actualicen su visión de conjunto sobre el desarrollo histórico de Centroamérica y la nación salvadoreña, reconociendo características fundamentales de la formación económica y social del país..
4.2.1. Tres grandes épocas en la historia de El Salvador y América Latina
4.2.2. Época colonial en Centroamérica
4.2.3. Época republicana, proyectos de nación y sus contradicciones económicas y políticas
4.2.4. Acuerdos de paz de 1992 y nuevo modelo económico-social
4.2.5. Estratificación y clases sociales en El Salvador contemporáneo

4.3. Tercera Unidad: Procesos y problemáticas actuales en la realidad salvadoreña
Objetivos específicos: Promover que las personas que inscritas en el seminario investiguen y expongan diferentes aspectos en la problemática actual en El Salvador.
4.3.1. Definición y selección de temas: preguntas generadoras y preguntas directrices
4.3.2. Investigación documental y de fuentes primarias
4.3.3. Exposición de resultados.

Seminario de investigación:
Estudio de casos en procesos y problemáticas de realidad nacional
Objetivos específicos: Aplicar metodologías y técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas en ciencias sociales para la formulación de un proyecto de investigación, ejecutándolo y produciendo conocimiento crítico.
1.
Bases y fases de la investigación en ciencias sociales: planificación, ejecución y elaboración de informe
2.
Estudio de casos sobre procesos y problemáticas en la realidad salvadoreña actual.
3.
Documentos de planificación: Perfil, Diagnóstico, Plan de Trabajo y Proyecto (o protocolo)
4.
Diseño de instrumentos, trabajo de campo y procesamiento de datos
5.
Análisis de resultados y elaboración de presentaciones e informes de investigación

5. ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Objetivo de aprendizaje
Tarea encomendada
semana
Trabajo cooperativo
Promover que las personas inscritas en el curso desarrollen una noción crítica de la historia universal en general y del proceso de globalización en particular, abordando la situación mundial contemporánea examinando los conceptos y los datos sobre la actual crisis de civilización.
a) Solución a primera guía de estudio sobre selección de lectura.
Semanas
1, 2 y 3
Equipo de proyecto
Aplicar metodologías y técnicas de investigación en ciencias sociales en la formulación de un proyecto de investigación ejecutándolo y produciendo conocimiento crítico.
a) Redacción de un perfil, plan y proyecto de investigación en el contexto de la temática general propuesta para el curso, aplicando el protocolo respectivo.
Semanas
1, 2, 3 y 4
Equipo de proyecto
b) Ejecución del trabajo de campo proyectado. (informes de resultados)
Semanas
5, 6, 7 y 8
Equipo de proyecto
Fomentar que las personas que participan en el seminario actualicen su visión de conjunto sobre el desarrollo histórico de Centroamérica y la nación salvadoreña, reconociendo características fundamentales de la formación económica y social del país.


a) Solución a segunda guía de estudio sobre selección de lectura.
Semanas
6, 7, 8 y 9
Equipo de proyecto
Promover que las personas que inscritas en el seminario investiguen y expongan diferentes aspectos en la problemática actual en El Salvador.
a) Investigación y redacción del informe estudio de procesos y problemáticas en raelidad nacional. (IMRD)
Semanas 10, 11, 12
y 13
Equipo de proyecto
b) Presentación de los estudio sobre procesos y problemáticas en la realidad nacional salvadoreña. (OMRC)
Semanas 14, 15 y 16
Equipo de proyecto

De manera simultánea a las exposiciones y trabajo de reflexión teórica, se realizará un esfuerzo de investigación para generar conocimiento sobre una problemática de El Salvador. Se requiere que las personas inscritas en el curso:

(1) Lean la selección de textos preparada para la asignatura y presenten por escrito (como trabajo de grupos), solución a las guías de estudio;
(2) Asistan y preparen exposiciones y participen en las discusiones del seminario;
(3) Organicen grupos de estudio e investigación;
(4) Participen por grupo en una investigación de campo para la aplicación de los conocimientos en aprendizaje y culminar con un informe de resultados.

El trabajo de investigación se organiza en un proceso de tres fases:

(1) Planificación (perfil, diagnóstico, plan y proyecto o protocolo de investigación)
(2) Ejecución (diseño de instrumentos, trabajo de campo y procesamiento de datos)
(3) Redacción del Informe final y presentación

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes se realizará en tres momentos: al inicio de la acción académica (diagnóstica o inicial), durante el transcurso del proceso de aprendizaje (formativa), y al final del curso (sumativa). En el primer momento se utilizará un cuestionario para diagnosticar la situación inicial de las personas que integran la acción académica. Para el segundo momento, la evaluación del proceso o evaluación formativa se detallan las tareas o actividades orientadas a las personas inscritas en la acción académica, asesorando la ejecución de las mismas en tiempo, forma y contenido. Para el tercer momento, la evaluación de productos o resultados, se asigna un valor porcentual que proporciona paulatinamente la evaluación final o sumativa. La evaluación comprende tanto el desempeño personal como el desempeño en equipos de estudio e investigación.

Se tomará en cuenta la asistencia constante y puntual al seminario, tanto como la iniciativa, la participación y la capacidad de trabajar en equipo.

La evaluación de la acción académica se realizará con los siguientes porcentajes por actividad de evaluación y formativa:

a) Solución a guías de lectura (por grupo) 20%
b) Perfil, diagnóstico y proyecto de Investigación (por grupo) 20%
c) Informes de trabajo de campo (por grupo) 20%
d) participación en foros-debate (personal) 20%
e) Informe y presentación sobre estudio de caso 20%
-------------------------------------------------------------------------- -------
Nota final: 100%

Objetivo
Criterios de evaluación
Instrumento de evaluación de proceso
porcentaje nota final
Fomentar que las personas que inscritas en el taller dabatan sobre problemáticas de la realidad contemporánea
Se ha participado FORO-DEBATE, con tres posicionamientos: inicial, intermedio y final. Las participaciones son pertinentes y dan referencia del conocimiento del tema y la capacidad de reflexión
Peritaje del texto
20%
Promover que las personas inscritas en el curso desarrollen una noción crítica de la historia universal en general y del proceso de globalización en particular, abordando la situación mundial contemporánea examinando los conceptos y los datos sobre la actual crisis de civilización.
a) La solución escrita sobre las lecturas sugeridas evidencia (1) la cobertura completa de los textos y (2) su adecuada y creativa comprensión.
Peritaje del texto
10%
Aplicar metodologías y técnicas de investigación en ciencias sociales en la formulación de un proyecto de investigación ejecutándolo y produciendo conocimiento crítico.
a) Redacción de perfil, plan y proyecto de investigación en el contexto de la temática general propuesta para el curso, aplicando el protocolo respectivo. Los documentos de investigación se han realizado (1) aplicando con pertinencia el protocolo recomendado, (2) cumple las formalidades de redacción y (3) se constituye con un sentido crítico y propositivo.
Peritaje y defensa texto
20%
b) Ejecución del trabajo de campo proyectado. (1) registra de forma fidedigna los datos producidos, (2) define una muestra real pertinente, (3) se realiza en el tiempo y momento oportuno.
Registros trabajo de campo
20%
Fomentar que las personas que participan en el seminario actualicen su visión de conjunto sobre el desarrollo histórico de Centroamérica y la nación salvadoreña, reconociendo características fundamentales de la formación económica y social del país.
a) La solución escrita sobre las lecturas sugeridas evidencia (1) la cobertura completa de los textos y (2) su adecuada y creativa comprensión.
Peritaje sobre texto
10%
Promover que las personas que inscritas en el seminario investiguen y expongan diferentes aspectos en la problemática actual en El Salvador.
c) Artículo IMRD y presentación OMRC. El informe escrito y la presentación (a) cumplen con las formalidades de trabajos científicos, (b) no tienen errores de procedimiento, (c) aportan conocimiento novedoso y/o pertinente
Peritaje y defensa texto
20%

7. BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, Víctor, Villalona, César, Miguel Cavada Diez y otros, Los ricos más ricos de El Salvador. Los grupos económicos de poder en El Salvador. Equipo Maíz, San Salvador, 2006
Villalona, César, Rámirez, Ricardo, y otros. La composición social de El Salvador. Equipo Maíz, San Salvador, 2009

Paz Narváez, Rafael y Sáenz, María Eugenia. El desarrollo como discurso y como praxis social. Interpretación del desarrollo económico y político en El Salvador Ms. San Salvador 1998

Grosfoguel, Ramón. Del final del sistema-mundo capitalista hacia un nuevo sistema-histórico alternativo: la utopística de Immanuel Wallerstein. Nómadas No. 25. Octubre 2006. Universidad Central – Colombia Págs. 44-52

Wallerstein, Immanuel. La reestructuración capitalista y el sistema-mundo. http://www.uruguaypiensa.org.uy/wallerstein.htm fecha: 19/07/2006

Wallerstein, Immanuel. Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. siglo veintiuno editores

Lander, Edgardo. Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria Texto preparado para el seminario 10 años después: desafíos y propuestas para otro mundo
posible, Porto Alegre, Brazil, enero de 2010.

Lander, Edgardo. ¿Un nuevo periodo histórico? Http//:www.aporrea.org 31/01/12

Lander, Edgardo. El limite de la civilizacion industrial. Perspectivas latinoamericanas en torno al postdesarrollo. Biblioteca Virtual Sala de Lectura Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) URL: http://www.clacso.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario